UN INICIO DE AÑO MARCADO POR LA ROTACIÓN DE ESTILOS Y LA SUBIDA DE TIRES
01. En EE.UU y GB, ya cuentan con un 40% y un 60% aproximado de la población adulta al menos con una primera dosis de la vacuna.
02. El crecimiento estimado para la economía americana este 2021, se estima en el +6,5%.
03. La flexibilidad en la renta fija, será la clave para poder generar rendimientos positivos en esa clase de activo.
Iniciamos un 2021, con una fecha clave para el desarrollo del año, la confirmación de la victoria demócrata en el estado de Georgia, clave para determinar quién se hacía con el poder en el senado de EE.UU.
La victoria demócrata en este estado, provocó la llamada “ola azul”, ya que los demócratas se hacían con el poder de todas las cámaras, así como la presidencia, lo que vaticinaba unos mayores estímulos fiscales para la economía.
Por otro lado, la buena evolución de la campaña de vacunación, sobre todo en EE.UU y GB, con un 40% y un 60% aproximado de la población adulta al menos con una primera dosis, provocó un fuerte repunte en las estimaciones de crecimiento para la mayoría de regiones, incluidas las regiones donde las campañas de vacunación están siendo mucho más lentas, como puede ser Europa o Japón.
Este incremento sobre las estimaciones de crecimiento, fueron confirmadas en las comparecencias de marzo, tanto por el FMI como por la FED, donde destacó sobre el resto, el crecimiento del +6,5% estimado para la economía americana este 2021, lo que representa el mayor crecimiento de la región desde los años ochenta.
Ante todas las estimaciones comentadas y la sincronización de las economías en la recuperación económica, provocó fuertes repuntes de los tipos a largo plazo, donde por ejemplo, la tir del bono americano a 10 años pasó del 0,90% al inicio de año, al 1,75% a finales del mes de marzo, lo que provocó caídas en la mayoría de índices de renta fija. De igual modo, una rotación de estilos de inversión en la renta variables, donde los sectores más vinculados al ciclo económico y a los tipos de interés, que peor se habían comportado durante el 2020, repuntaron con fuerza superando con creces la rentabilidad de los sectores de crecimiento.
Otro aspecto que ha acaparado la atención en este trimestre, ha sido la inflación, debido a varios motivos, entre ellos, la magnitud de los paquetes de estímulos aprobados en estados unidos, que representan un 9% del PIB, el exceso de ahorro generado por las familias y el repunte de los precios de las materias primas, se estima que todos estos aspectos, junto con la vuelta a la normalidad provoque fuertes repuntes de inflación transitorios y que estos puedan provocar desajustes en las políticas monetarias de los bancos centrales, la pregunta sigue siendo si esta inflación será puntual, como así argumentan la mayoría de analistas, o estructural. Pensamos que es pronto, para decantarnos, pero entendemos que en un mundo donde los bancos centrales han luchado durante años sin éxito por conseguir inflación, los vientos de cola generados por los cambios demográficos, la globalización y la tecnología, sobrepasaran ante un eventual repunte provocado por una situación anómala.
Para los próximos meses, seguimos viendo riesgos sobre la evolución de la pandemia sobre todo en algunos países emergentes; como Brasil e India, así como en Europa. Esperamos que si las estimaciones de vuelta a la normalidad y crecimiento económico se cumplen, veamos que la tendencia de augmento de tipos a largo plazo continúe, beneficiando algunos sectores de la renta variable y penalizando a la renta fija, de aquí que la flexibilidad en esta clase de activo sea esencial, para tratar de generar un rendimiento positivo de aquí a final de año, de aquí que prefiramos aprovechar posibles caídas del mercado de acciones para incrementar posiciones en renta variable. Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”