“REUNIÓN DE LA FED MARZO”
Tras un inicio de año, más que complejo sobre todo por el lado de la renta fija, llegó la ansiada reunión de la FED del mes de marzo.
Muchas eran las expectativas sobre el discurso adoptado por parte del Sr. Powell, donde los analistas, incluso analizaban las palabras elegidas por parte del presidente, que les aportaran visibilidad sobre sus próximas decisiones de política monetaria, las cuales, nadie tiene duda que seguirán siendo muy acomodaticias, pero la pregunta es: ¿Hasta cuándo?
A nuestro parecer, el presidente no defraudó y consiguió revertir la tónica de la renta variable americana en el día de ayer, con mensajes muy positivos sobre evolución de la economía americana, que provocaron un fuerte rebote por parte del sector tecnológico durante su comparecencia. A pesar de ello, en un primer momento, consiguió calmar la evolución del T-note a diez años, pero hoy nos hemos despertado con nuevos máximos anuales y niveles no vistos desde diciembre de 2019, incluso dentro del rango de tipos estimado por la mayoría de analistas para finales de año.
La rápida evolución del T-note a 10 años durante este 2021, pasando de niveles del 0,91% al 1,75% en momentos de hoy, perjudica claramente la renta fija a más largo plazo, gran vencedora los últimos años por las fuertes caídas de los rendimientos a todos los plazos. En anteriores informes de mercados, ya alertábamos sobre la insostenibilidad de los tipos pagados por la renta fija, tanto gubernamental como corporativa.
Si nos fijamos exclusivamente en el discurso, pocos cambios respeto al de enero, lo más destacable fue:
- Mantenimiento del tipo de interés de referencia en el rango 0,00%/0,25%.
- Mantenimiento del ritmo de compras de bonos mensuales en 80.000M$ y de 40.000M$ en MBS.
- Mejora de las perspectivas de crecimiento y la tasa de paro. Situando el crecimiento estimado del PIB en 2021 en el +6,5% vs +4,2% anterior. La tasa de paro en el 4,5% vs 5% anterior.
- Incremento leve en la estimación de la inflación subyacente para 2021, situándola en el +2,2% vs +1,8%, estimado en la anterior reunión de diciembre.
A priori, todas las proyecciones son optimistas para la economía americana, donde a pesar de tener una recuperación asimétrica por sectores, esperamos un crecimiento en la región, no visto desde los años ochenta.
Seguimos viendo el mercado obsesionado con la inflación y el T-note, que creemos que a pesar de la velocidad, sigue estando dentro de los niveles normales de los últimos años. En cuanto a la inflación, entendemos que con los elevados precios del petróleo actuales y la vuelta a la normalidad de la población podemos tener meses de incrementos, pero a nivel estructural, entendemos como bien comenta la FED, las temáticas coyunturales deflacionistas siguen existiendo en las economías desarrolladas. De aquí que sigan situando las previsiones de inflación a largo plazo en el 2% en 2022 y 2,1% en 2023.
Como podemos observar en el siguiente diagrama de puntos, la mayoría de los miembros del comité de la FED, sigue manteniendo los tipos de interés de referencia en el rango actual del 0,00%/0,25% hasta finales de 2023.
