Un final de año donde todo lo posible ha salido incluso mejor a lo esperado
01. El Sr. Biden se impuso de forma más apretada de lo que anticipaban las encuestas al controvertido Sr. Trump.
02. El mercado se vio empujado por la efectividad de un 95% de la vacuna de Pfizer y Biontech.
03. Un 2021 donde las economías tienen que ser las protagonistas, a diferencia de este 2020, donde los protagonistas han sido los mercados.
Finalizamos el año con un último trimestre de los mejores de los últimos años, donde todo lo posible ha salido bien. Con cuatro eventos principales: las elecciones americanas, la aprobación de las vacunas, las políticas monetarias aplicadas por los bancos centrales y la aprobación de nuevas políticas fiscales.
Las elecciones americanas, marcadas por el voto por correo, retrasaron la elección del 46º presidente de los EE.UU., donde el Sr. Biden se impuso de forma más apretada de lo que anticipaban las encuestas, al controvertido Sr. Trump, el cual fue el undécimo presidente de la historia que no es reelegido. Sus discursos proteccionistas y homófobos no tuvieron la repercusión esperada y la irrupción de la pandemia terminó con su mandato, con unas elecciones que mostraron la fragmentación y división del país. Este próximo 5 de enero se celebra la segunda vuelta de las elecciones al Senado en Georgia, muy importantes ya que, en la actualidad, y a falta de dos escaños para elegir, el Partido Republicano cuenta con 50 senadores por 48 de los demócratas. De lograr este último partido la victoria, la Cámara Alta estaría empatada con 50 senadores por bando, dejando a la vicepresidenta electa Kamala Harris con la posibilidad de romper el desempate, tal como lo indica la Constitución. Esto les permitiría a los demócratas asegurar el control del Congreso, dado que ya cuentan con la mayoría en la Cámara de Representantes.
Tras las elecciones, el mercado se vio empujado por la efectividad demostrada de la vacuna de Pfizer y Biontech, la cual, con un 95% de efectividad, se convirtió en la primera vacuna comercializable, tras ser aprobada por la FDA en USA y la EMA en Europa, agencias responsables de la regulación en los medicamentos. De igual modo, la empresa Moderna presentó los resultados de su vacuna con una efectivada muy similar, la cual también fue aprobada por la FDA y se espera que el 6 de enero sea aprobada por la EMA en Europa. A ellas, se les suma la vacuna Sputnik comercializada en Rusia y algunos países sudamericanos, así como la de AstraZeneca, con algo menos de efectividad, pero también espera ser aprobada durante los próximos meses. En cuanto a la comercialización, parece ser que la vacuna de Moderna es más eficiente, debido a una menor necesidad de frío en su cadena logística.
En los últimos discursos del año, los diferentes bancos centrales, siguieron con las mismas retóricas, manteniendo los tipos de interés en el cero o negativos y con elevados volúmenes de compras de deuda en los mercados e incluso el BCE, amplió plazos y volumen de compras de nuevo, lo que reafirma el compromiso de ellos con las economías, hasta la finalización de la pandemia. Por el lado fiscal, hay que destacar en USA, el acuerdo para la renovación del paquete fiscal, estancando en negociaciones antes de las elecciones, el volumen total asciende a 900.000 millones de euros destinados a ayudar a las familias y pequeñas empresas. En Europa, con el desbloqueo de los fondos de restructuración al llegar a un acuerdo con Hungría y Polonia. Los últimos días del año y tras varias prorrogas finalmente, Europa y Gran Bretaña llegaron a una primera fase de acuerdos.
Ante ello, vista la divergencia entre sectores y regiones, nos espera un 2021, donde las economías tienen que ser las protagonistas a diferencia de este 2020, donde los protagonistas han sido los mercados.