GESTCAP ASESORES EMPRESA COLABORADORA DEL PROYECTO MYROOM

Desde GESTCAP ASESORES EAF apoyamos el programa, Myroom del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, un programa para las empresas comprometidas con la salud emocional de los niños hospitalizados.

Desde la implantación del programa Hospital Amic en el año 2004, las donaciones permiten al hospital financiar actividades como la música, el arte, las intervenciones asistidas con perros o los payasos de hospital, entre otras muchas.

El programa Myroom, tiene el objetivo de ofrecerles la oportunidad de ser las promotoras de las actividades de entretenimiento de una de las habitaciones del centro durante todo un año.  

Continue reading “GESTCAP ASESORES EMPRESA COLABORADORA DEL PROYECTO MYROOM”

Informe Trimestral de Mercados

“ANNUS HORRIBILIS” TANTO PARA LAS BOLSAS COMO LOS BONOS


01. Cerramos uno de los peores años históricos para la gestión de carteras de inversión.


02. Las reuniones de los diferentes bancos centrales en diciembre lastraron de nuevo la recuperación de los activos.


03. Para 2023, esperamos una primera mitad de año volátil, con unos datos macroeconómicos y empresariales que tenderán a ser peores.


Cerramos uno de los peores años históricos para la gestión de carteras de inversión, donde a pesar de la diversificación muy pocos activos han obtenido rentabilidades positivas en el año.
En lo negativo, destacamos la renta fija, más sesgada a perfiles conservadores que tras años de continúas bajadas de tipos, hasta situarse incluso en negativo, las fuertes subidas de este año han provocado que sea el peor año de la historia para la clase de activo. Por otro lado, destacable también, la caída del índice NASDAQ que se deja un -33% en el año, siendo uno de los peores de su historia. En el lado positivo, el USD y las materias primas, que marcados por las agresivas políticas de subidas de tipos de interés en USA y la guerra en Ucrania son de los únicos activos que han generado retornos positivos en el año.
Durante este último trimestre, misma retórica que en el trimestre anterior, donde los mercados financieros experimentaban fuertes subidas en el mes de noviembre a medida que se anticipaban menores subidas de tipos de interés y datos de inflación inferiores a meses anteriores, hasta las comparecencias de los bancos centrales. En agosto fué el “Jackson Hole” y ahora las reuniones de diciembre que con un discurso más “hawkish” del estimado, provocaban de nuevo grandes caídas en los mercados financieros. Además, en este escenario, la correlación entre bolsas y bonos es muy alta, lo que provoca fuertes caídas en las carteras de inversión, ya que tiene afectación tanto en el lado conservador como en el arriesgado.
Dejamos atrás un 2022 que quedará reflejado como uno de los peores de la historia y con vistas a un 2023 con muchas incertidumbres aún sin resolver.
Para 2023, esperamos una primera mitad de año volátil, con unos datos macroeconómicos y empresariales que tenderán a ser peores en los primeros meses del año, con crecimientos bajos del PIB incluso pudiendo llegar a ser negativos en algunos países europeos, que entrarían en recesión técnica, como la de USA en este 2022, donde reportó dos trimestres consecutivos de crecimientos del PIB negativos. Por el lado empresarial, los resultados de las compañías se espera que se vayan ralentizando, marcados por los bajos crecimientos económicos y la afectación tanto de las subidas de tipos para la refinanciación de la deuda, como por la bajada de márgenes por los incrementos de las materias primas y la inflación, será importante determinar las bajadas de estos beneficios, primordial para la evolución de las bolsas.
Como anticiparon los diferentes bancos centrales, durante estos primeros meses a pesar de que se espera que la inflación, sobre todo la general, vaya bajando continuaran con las subidas de tipos, a priori, a un ritmo muy inferior al realizado durante el 2022. El momento de pivote por parte de los bancos centrales, será primordial para el devenir de la evolución de la renta fija durante el año.
Y no podemos dejar a un lado, los diferentes conflictos geopolíticos existentes, tanto la guerra en Ucrania, que por el momento parece en un punto muerto, ni las relaciones oriente-occidente. Cualquier acontecimiento positivo en este ámbito favorecería los activos de riesgo.
Para la gestión de carteras, empezamos el año prudentes en renta variable a la espera de nuevos datos empresariales y oportunidades de entrada en momentos de volatilidad y para la parte de renta fija continuamos apostando por ir construyendo carteras aprovechando unos niveles de yield no vistos desde 2008. Por otro lado, los activos descorrelacionados del mercado y la inversión en economía real continuaran teniendo un peso representativo en las carteras de inversión.
Desearos un feliz 2023, que esperemos ofrezca unos mejores retornos en las carteras de inversión.

Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”

Informe Trimestral de Mercados

TERCER TRIMESTRE CONSECUTIVO EN NEGATIVO


01. Septiembre, en particular, ha sido uno de los peores meses del año para los mercados financieros, el peor desde marzo del 2020.


02. El Bloomberg Global Aggregate Index índice de referencia en renta fija, se deja un 6,9% en el trimestre y un 19,9% en el año.


03. Hay muchas acciones que ya están descontando una probabilidad relativamente alta de entrar en una recesión, por lo que estamos cada vez más cerca de niveles de entrada.


Continuamos el año con la misma retorica que los trimestres anteriores, con todos los frentes abiertos y mucha incertidumbre, tanto macroeconómica como geopolítica, privando a los mercados financieros de cualquier rebote.
Iniciamos el trimestre con un mes de julio, donde los mercados bursátiles tras los mínimos anuales del mes de junio iniciaron una recuperación. Este repunté se dió, por anticipar un aterrizaje suave de la economía y por empezar a descontar que la FED podría bajar tipos durante la segunda mitad del 2023. Sin embargo, la cumbre de Jackson Hole en agosto, truncó las esperanzas del mercado, donde el anuncio por parte de la mayoría de los bancos centrales, afirmando que su prioridad continuaba siendo la lucha contra la inflación y no el fomento al crecimiento, hizo de nuevo, girar los mercados a la baja.
A partir de ese momento, los mercados anticiparon fuertes subidas de tipos y empezaron de nuevo las caídas, tanto en las bolsas como en los bonos. Septiembre, en particular, ha sido uno de los peores meses del año para los mercados financieros, el peor desde marzo del 2020, coincidiendo con la aparición de la pandemia del Covid-19.
Actualmente, se descuenta que el año que viene los tipos de interés podrían llegar al 4,5%-5% en USA y en Europa sobre el 3-3,5%.
Por activos, el S&P500 se dejó un 4,9% en el trimestre, la mayoría de las bolsas mundiales se encuentran con rentabilidades negativas superiores al 20%, con el Nasdaq encabezando estas caídas y cerrando el trimestre en el -32%. Los mercados de renta fija lejos de calmarse han continuado escalando en TIR y a su vez, bajando en precio. Las fuertes subidas de tipos anunciadas, han hecho estragos en el activo, que se convierte en el peor año de su historia. El Bloomberg Global Aggregate Index índice de referencia en renta fija, se deja un 6,9% en el trimestre y un 19,9% en el año. La normalización del costo del capital en el sistema aún no se ha completado por lo que se está prolongando aún más la caída del mercado de bonos.
Incluso el oro lleva una caída a cierre de trimestre del 9,2%, por lo que no ha existido activo refugio, únicamente el dólar el cual se ha apreciado contra la mayoría de las divisas, en concreto, contra el euro acumula una apreciación de más del 15%.
Esta correlación positiva, entre los diferentes activos, hace más elevadas las caídas en una cartera de inversión diversificada, compuesta por diferentes clases de activos, ya que ninguna de ellas ha supuesto descorrelación o rentabilidades positivas en el año.
A pesar de estas fuertes caídas, la bolsa americana no está extremadamente barata, sino algo inferior en PER a la media de los últimos 25 años, recordemos que esta ratio estima el precio de la acción entre los beneficios de las compañías, por lo que una bajada en las estimaciones de resultados en el tercer trimestre podría desencadenar nuevas correcciones. En Europa y las regiones emergentes esta ratio se encuentra en valoraciones mucho más atractivas, afectadas por el mayor riesgo de las regiones.
Para el cuarto trimestre, la economía global debería seguir perdiendo impulso, y algunas economías podrían caer en una recesión. Los bancos centrales seguirán su ruta, con fuertes subidas de tipos a la espera de correcciones en los datos de inflación.
Por lo que, aunque las perspectivas de crecimiento parecen poco favorables, hay muchas acciones que ya están descontando una probabilidad relativamente alta de entrar en una recesión, por lo que estamos cada vez más cerca de niveles de entrada. Por tanto, esperamos que durante el último trimestre tengamos mayor visibilidad en alguno de los frentes abiertos que nos aporte opciones de entrada en cualquier tipología de activo, ya que como hemos comentado, la correlación existente ha sido alta, y las valoraciones en varios activos son atractivas. Por el momento, con todos los riesgos aún sin resolver vemos pronto empezar a incrementar riesgo en las carteras.

Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”

Informe Trimestral de Mercados

UNO DE LOS PEORES TRIMESTRES PARA LOS MERCADOS FINANCIEROS


01. La renta fija en el primer semestre ha tenido el peor comportamiento de su historia y el S&P el peor desde 1970.


02. Únicamente el dólar y las energéticas han aportado rentabilidades positivas en el año.


03. En los niveles actuales no es aconsejable realizar grandes cambios en las carteras de inversión ya que podría llevarnos a consolidar pérdidas, difíciles de recuperar en un futuro próximo.


Como exponíamos en el informe del primer trimestre, el panorama geopolítico, lejos de solucionarse, se ha complicado, provocando el peor escenario para los mercados financieros. La renta fija en el primer semestre ha tenido el peor comportamiento de su historia y el S&P el peor desde 1970. El estancamiento del conflicto entre Rusia y Ucrania ha provocado un continuo incremento en los precios de las materias primas y, como consecuencia, una inflación cada vez más elevada. Ante este escenario, las políticas de los bancos centrales se han vuelto más agresivas de lo esperado, sobre todo la de la FED, con continúas subidas de tipos, llegando a subir un 0,75% en la última reunión, dejando los tipos de interés en el rango 1,75-2% y con una estimación de tipos para finales de año superior al 3%.

Estas elevadas expectativas de subidas de tipos han provocado fuertes caídas en los mercados financieros, tanto en renta variable como en renta fija, en el primer caso debido a la bajada de valoraciones y un decremento de la liquidez, y en el segundo, por los fuertes incrementos en las yields de los bonos, provocando fuertes caídas de precios en los mismos.
Durante el año, no ha habido refugio en los mercados financieros, a pesar de la diversificación de las carteras de inversión, ya que únicamente el dólar y las energéticas han aportado rentabilidades positivas en el año, incluso el oro no ha actuado como refugio y se deja un 1,20% en el año.
En este punto nos surgen dos preguntas principales, por un lado, si las economías desarrolladas entraran en recesión, y, por el otro, cuando tocaran suelo los mercados financieros. Obviamente son dos preguntas muy difíciles de contestar con rotundidad, pero os dejamos varios argumentos sobre una y otra.

Entendemos que el principal problema es una inflación descontrolada, gran parte de ella provocada por una limitación en la oferta y no tanto por un exceso de demanda. En este caso, si los bancos centrales continúan con una política muy agresiva de subidas, estrangularían la demanda, por lo que existirían grandes posibilidades de que las economías, sobre todo la europea, entraran en recesión. Ante ello, entendemos que los bancos centrales durante el segundo semestre tenderán a ir reduciendo las expectativas de subidas de tipos y tratarán que el aterrizaje de las economías sea más suave de lo que actualmente están descontando los mercados.
Ante este escenario, los mercados de valores podrían descontar algo más en las valoraciones, en este punto también dependerán los “guidance” presentados por las compañías en la presentación de resultados del segundo trimestre, que entendemos serán flojos. La mayoría de las analistas sitúan niveles entre el 3.300-3.400 en el S&P para empezar a tomar posiciones de nuevo.
En un escenario peor, es decir, con mayores subidas de tipos que provocarían una entrada en recesión, entendemos que sería técnica y no estructural, ya que por el momento no se vislumbran desequilibrios importantes en las economías. En este escenario los mercados podrían caer un 10-15% adicional, y entraría en juego el factor psicológico, por lo que hasta que no existiera un cambio importante de tendencia podríamos experimentar periodos de elevada incertidumbre.

Como venimos anticipando, los escenarios para el segundo semestre del año son inciertos y con elevada volatilidad, donde la única noticia que podría cambiar por completo los escenarios sería una desescalada en las tensiones geopolíticas y en concreto en la guerra entre Rusia y Ucrania, que por el momento no se vislumbran. En el mejor de los casos, un control de la inflación y unas políticas monetarias menos agresivas por parte de los bancos centrales podrían ofrecer oportunidades de rebote, tanto en las bolsas como en la renta fija, la cual esperamos tenga un mejor comportamiento en este segundo semestre y actué como diversificador dentro de las carteras de inversión.
Ante ello, entendemos que en los niveles actuales no es aconsejable realizar grandes cambios en las carteras de inversión ya que podría llevarnos a consolidar pérdidas, difíciles de recuperar en un futuro próximo. Estaremos atentos ante posibles cambios importantes en los escenarios planteados que nos pudieran provocar mayores pérdidas o fuertes recuperaciones en los próximos meses.

Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”

Informe Trimestral de Mercados

UN INCIO DE 2022 MARCADO POR LA GUERRA EN UCRANIA


01. La invasión de Rusia a Ucrania era uno de los eventos geopolíticos de riesgo que afrontábamos este año, así lo mencionábamos en nuestro último informe trimestral.


02. Vimos una rápida y coordinada actuación por parte de occidente a nuestro parecer acertada.


03. No somos partidarios por ahora de incrementar las posiciones de riesgo en las carteras de inversión. Aunque sí, realizar diferentes ajustes tácticos.


Iniciábamos el año 2022 con mucha esperanza de llegar al ansiado fin de la pandemia. Se estimaba un año de una fuerte recuperación económica, con unas altas previsiones de crecimiento en la mayoría de las regiones y continentes, pero eso sí, afrontando un cambio en la política monetaria aplicada por la mayoría de los bancos centrales, subiendo los tipos de interés, reduciendo la liquidez a los mercados financieros y eliminando los estímulos de apoyo a la economía fijados durante la pandemia.

Con este escenario, se estimaban unos buenos resultados empresariales, así como, una mayor apuesta por los activos de riesgo en las carteras de inversión apoyada por un crecimiento económico por encima de tendencia, y en contra, una menor inversión en activos conservadores, en su mayoría de renta fija, los cuales podían continuar sufriendo en un entorno de tipos de interés muy bajos y con un escenario de subidas de tipos.

A nuestro parecer, este sigue siendo el escario central, aunque obviamente tras los acontecimientos del pasado 24 de febrero se ha visto modificado negativamente.

La invasión de Rusia a Ucrania es uno de los eventos geopolíticos de riesgo que afrontamos este año, así lo mencionábamos en nuestro último informe trimestral. A pesar de ello, no pensábamos que se materializase de la forma en que lo ha hecho, desencadenando una guerra en Europa no vista desde la segunda guerra mundial. Ante ello, vimos una rápida y coordinada actuación por parte de occidente, a nuestro parecer acertada, como fue la aplicación rápida de diferentes sanciones económicas a Rusia y la no inclusión de la OTAN en el conflicto, lo que hubiera podido provocar una expansión del conflicto a nuevas regiones de actuación.

A partir de ahí, continúan los ataques bélicos de Rusia, muy bien contrarrestados por el espíritu patriótico del pueblo ucraniano y un estancamiento en las negociaciones, sin desenlaces claros a fecha de hoy. A pesar de la tristeza del conflicto, la principal afectación ha sido el incremento del precio de las materias primas, sobre todo del gas y petróleo, del cual Rusia es el principal exportador a la Unión Europea, generando una alta inflación en occidente y una disminución del crecimiento estimado, tanto para Europa como, en menor medida, para los Estados Unidos.

A partir de ahora se pueden dar muchos de escenarios, pero citaríamos dos como principales; el primero sería una solución política relativamente rápida del conflicto, donde el presidente ucraniano el Sr. Zelenski aceptara gran parte de las propuestas del Kremlin, llegando a firmar la paz. Este sería el mejor escenario para los activos de riesgo, ya que provocaría subidas en las bolsas, reduciría el precio de las materias primas e inflación, tendría un menor impacto en el crecimiento económico y, a su vez, podría propiciar la actuación acorde de subidas de tipos por parte de los bancos centrales, sobre todo de la FED.

El segundo, sería un estancamiento total del conflicto con un incremento de los ataques y armamento utilizado, donde Ucrania se siente fuerte en la defensa y no acepta las proposiciones del Kremlin para llegar a un acuerdo, donde nadie quiere ser el perdedor. Por parte de occidente, se continuarían aplicando nuevas sanciones a Rusia y estas serían contestadas por el Sr. Putin. Esto provocaría que el precio de las materias primas continuara siendo muy elevado, así como el de la inflación, provocando parones en las cadenas de producción y reduciendo los márgenes de las compañías, afectando considerablemente al crecimiento económico y aumentando el riesgo de estanflación.

Por el momento, los mensajes sobre una solución al conflicto son contradictorios y la visibilidad aún es muy reducida, por lo que no somos partidarios de incrementar las posiciones de riesgo en las carteras de inversión, aunque sí realizar diferentes ajustes tácticos para intentar paliar los efectos negativos del conflicto y adaptarnos al nuevo escenario económico.

Continuaremos siguiendo muy de cerca los acontecimientos en un año de elevadas incertidumbres.

Desde Gestcap damos todo nuestro apoyo a las familias y al pueblo ucraniano.

Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”

Informe Trimestral de Mercados

2021, AÑO DE GRANDES SUBIDAS EN LAS BOLSAS OCCIDENTALES


01. Revalorizaciones de doble dígito en la mayoría de los índices occidentales, la nota negativa ha estado la bolsa China.


02. Ómicron, supone un mayor contagio, pero una menor incidencia en personas con la pauta de vacunación completa.


03. Un 2022 donde la renta variable y los activos de riesgo siguen siendo la mayor apuesta.


Cerramos el 2021, con revalorizaciones de doble dígito en la mayoría de los índices occidentales, la nota negativa ha estado la bolsa China, que no ha podido hacer frentes a los graves problemas inmobiliarios, las nuevas regulaciones impuestas por el gobierno a las grandes tecnológicas y un crecimiento del PIB inferior a la media histórica previo a la pandemia. Tampoco se ha librado de las caídas la renta fija, que tras muchos años de rentabilidades positivas este año no ha podido hacer frente al repunte de los tipos, así como el aumento de la inflación.

Otra de las notas negativas del año, ha continuado siendo la pandemia, que lejos de acabarse, hemos terminado el año con una nueva oleado de casos y con una gran afectación, sobre todo en Europa, provocando nuevos confinamientos en Austria y Países Bajos. A pesar de la mayor transmisión de la nueva variante Ómicron, se está cumpliendo que el grado de hospitalización es menor en las personas con la pauta de vacunación completa, lo que reafirma la importancia de continuar apostando por la ciencia y seguir con el calendario de vacunación previsto en las diferentes economías.

Iniciamos el 2022, con un cambio en el escenario macroeconómico importante, donde tras años de inyecciones insólitas de liquidez, la mayoría de los bancos centrales tratarán de volver a la normalidad económica, retirando las ayudas aportadas para superar la pandemia, por lo que, como en años anteriores, las actuaciones de los principales bancos centrales serán de capital importancia para el desarrollo anual. Esperemos que las nuevas variantes del virus no supongan nuevos confinamientos masivos de países o colapsos sanitarios, y que las economías puedan seguir creciendo a los niveles de PIB esperados, sobre todo en Europa y USA, donde estos, son mayores a los previos a la pandemia.

Por otro lado, seguimos con la inflación más alta de las últimas décadas, marcada por el aumento en el precio de las materias primas y las dificultades logísticas en las cadenas de producción, las cuales estamos viendo mejorar en las últimas semanas. La previsión es que seguiremos con inflaciones superiores a la media en la mayoría de las regiones, pero estas caerán considerablemente a partir de la segunda mitad del año. 

Con todo ello, esperamos un 2022 donde la renta variable y los activos de riesgo siguen siendo la mayor apuesta, aunque con la mayoría de los índices cerca de máximos históricos, los potenciales y las estimaciones de rentabilidad son más modestas que en estos últimos años. Estas rentabilidades no se esperan absentas de volatilidad, con varios frentes geopolíticos abiertos (Rusia/Ucrania y China/Taiwán) que pueden aumentar y añadir incertidumbres durante el año, a pesar de ello, ninguna estrategia de inversión puede estar condicionada a eventos impredecibles. Creemos que los resultados empresariales continuaran siendo buenos, vinculados a un alto nivel de consumo derivado de los ahorros acumulados durante la pandemia.

La falta de oportunidades en los mercados de renta fija hace de primordial importancia la selección de los activos que protejan a la cartera, asumiendo un riesgo controlado, ya que actualmente siguen ofreciendo tipos reales negativos. Así como, la asimetría en las diferentes regiones hace que mantengamos unos niveles de diversificación elevados en diferentes clases de activos, regiones y estilos de inversión.

Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”

Informe Trimestral de Mercados

UN TERCER TRIMESTRE DE MÁS A MENOS


01. Un mes de septiembre donde el foco estaba puesto en las reuniones de los diferentes bancos centrales.


02. Evergrande, una de las mayores empresas promotoras de China con problemas de endeudamiento.


03. Ante la falta de catalizadores positivos para las bolsas, el sentimiento de estancamiento ha provocado recogidas de beneficios.


Iniciamos el tercer trimestre del año, con la mayoría de los índices bursátiles en máximos.

Tras un inicio de año donde se produjo una importante rotación sectorial, los sectores “value” apoyados por los repuntes de tipos en los tramos largos de la curva americana y el incremento de precios de las materias primas ayudó a las empresas más cíclicas, las cuales se habían quedado rezagadas durante el año pasado. A pesar de ello, a lo largo del año, el sector “growth” recuperó el terreno perdido y tras un muy buen mes de agosto, los diferenciales entre los dos estilos de inversión se situaron en mínimos.

El mes de septiembre fue muy diferente, nos adentrábamos en un mes donde el foco estaba puesto en las reuniones de los diferentes bancos centrales y a la espera que la FED anunciara que empezara a reducir estímulos en el mes de noviembre. A ello, se le sumó los problemas de la empresa Evergrande en China, una de las mayores empresas promotoras del país con problemas para hacer frente a sus devoluciones de deuda, síntoma del gran endeudamiento del sector, así como una ralentización en la venta de nuevas promociones. En un primer momento, los mercados reaccionaron muy negativamente a la noticia, incluso llegándola a comparar con el “crash” de Lehman en 2008, por el momento la empresa se encuentra en proceso de venta de activos y negocios agregados, para poder hacer frente a nuevos pagos y aunque se estima como un problema doméstico no podemos dejar de monitorizarlo. 

Ante la falta de catalizadores positivos para las bolsas, y a la espera de los resultados empresariales del tercer trimestre, el sentimiento de estancamiento ha provocado recogidas de beneficios en la mayoría de los índices bursátiles durante el mes de septiembre, como ejemplos la caída desde máximos del 5,06% del S&P, el Nasdaq de un 6,02%, por el lado europeo, el Eurostoxx50 se deja un 4,66% y el DAX con un 4,49%, estas caídas han provocado que la rentabilidad del trimestre en la mayoría de los índices sea nula.

Por el lado macroeconómico, seguimos viendo como las economías más adelantadas en el ciclo son China y USA donde los últimos datos arrojan una ralentización de la economía, aunque en el caso de USA manteniendo unos crecimientos aún superiores a la media de los últimos años prepandemia y con una inflación que, aunque parece haber tocado techo, se mantiene en niveles altos.  

Por el lado político, también hemos tenido acontecimientos importantes, recordemos que USA aprobó in extremis un nuevo techo de deuda de forma parcial, así como, existen discrepancias en la aprobación del plan de infraestructuras presentado por el Sr. Biden. En Alemania se celebraron elecciones tras la era Merkel, con victoria por la mínima para los socialdemócratas, lo que deja un largo recorrido de negociaciones para el vencedor el Sr. Olaf Scholz pueda ocupar su lugar en la Cancillería.  

Con todos los acontecimientos del trimestre, esperamos que los resultados empresariales aporten soporte a las bolsas y ante nuevas caídas, podamos reposicionar de nuevo las carteras de inversión.

Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”

Informe Trimestral de Mercados

UN SEGUNDO TRIMESTRE CON FUERTES REVALORIZACIONES EN LAS BOLSAS MUNDIALES


01. Este segundo trimestre, el rendimiento del bono americano ha retrocedido hasta niveles del 1,75% del mes de febrero, al 1,50% a cierre junio.


02. El mes de mayo la inflación interanual estadounidense tocó niveles del 5%.


03. Esperamos un segundo semestre del año con incrementos de volatilidad y no libre de riesgos.


Seguimos avanzando el 2021, con grandes revalorizaciones en los índices bursátiles mundiales.

Como se puede observar en la tabla de la izquierda, la mayoría de los índices bursátiles se sitúan con revalorizaciones de doble dígito, únicamente los mercados emergentes, incluido China y Japón, se han quedado algo rezagados, aunque también con revalorizaciones positivas en el año.

Tras un primer trimestre, marcado por el augmento de las tires en renta fija y la fuerte recuperación de las acciones “value”, este segundo trimestre hemos visto una vuelta a la normalidad, con el rendimiento del bono americano retrocediendo desde los niveles máximos de febrero del 1,75%, hasta cerrar este segundo trimestre en niveles cercanos al 1,5% y con las acciones “growth” o de crecimiento, recuperando gran parte del terreno perdido a las “value”.

Durante el segundo trimestre hemos sufrido un notable incremento en la inflación, sobre todo la americana, aunque la idea que esta sea transitoria ha sido la más repetida por bancos centrales y analistas, los cuales esperan que esta se vaya reduciendo a medida que vayamos acercándonos al final de año. Los desajustes en la oferta, producidos por la pandemia y el fuerte incremento en la demanda marcado por la desescalada en la mayoría de los países, ha provocado un aumento considerable de los precios de las materias primas a nivel mundial y estos incrementos en los costes, ha hecho que muchas empresas trasladen dichos incrementos de costes a los consumidores finales.

Durante el mes de mayo la inflación interanual americana tocó niveles del 5%, superando las estimaciones del mercado y se espera que se mantenga por encima del 3% durante este e incluso el próximo año, así como la inflación de la zona euro y del Reino Unido también podría aumentar en los próximos meses, los niveles son inferiores a los de la americana, por encontrarse en una fase más inicial del ciclo económico.

Ante este nuevo escenario, el último discurso de la FED fue algo más restrictivo, sembrando dudas y rumores, sobre una posible reducción de las compras de activos después del verano, los próximos datos sobre inflación y empleo, serán claves para determinar su actuación en la próxima reunión de setiembre. Estos cambios en las políticas monetarias podrían provocar vaivenes en los mercados, por lo que tendrán que ser lo más claros y precisos posible.

Esperamos un segundo semestre del año con incrementos de volatilidad y no libre de riesgos, actualmente, centrados en la inflación, pero sin dejar de lado la pandemia, debido a la aparición de nuevas variantes, como la delta, que pueden afectar en la reapertura de las economías, incluso limitando de nuevo la movilidad entre países.

A pesar de ello, creemos que nos encontramos en la fase de recuperación dentro del ciclo económico y a pesar de las dudas que puedan surgir en este momento de ciclo, continuamos apostando por los activos de riesgo en las carteras de inversión.

Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”

Informe Trimestral de Mercados

UN INICIO DE AÑO MARCADO POR LA ROTACIÓN DE ESTILOS Y LA SUBIDA DE TIRES


01. En EE.UU y GB, ya cuentan con un 40% y un 60% aproximado de la población adulta al menos con una primera dosis de la vacuna.


02. El crecimiento estimado para la economía americana este 2021,  se estima en el +6,5%.


03. La flexibilidad en la renta fija, será la clave para poder generar rendimientos positivos en esa clase de activo.


Iniciamos un 2021, con una fecha clave para el desarrollo del año, la confirmación de la victoria demócrata en el estado de Georgia, clave para determinar quién se hacía con el poder en el senado de EE.UU.

La victoria demócrata en este estado, provocó la llamada “ola azul”, ya que los demócratas se hacían con el poder de todas las cámaras, así como la presidencia, lo que vaticinaba unos mayores estímulos fiscales para la economía.

Por otro lado, la buena evolución de la campaña de vacunación, sobre todo en EE.UU y GB, con un 40% y un 60% aproximado de la población adulta al menos con una primera dosis, provocó un fuerte repunte en las estimaciones de crecimiento para la mayoría de regiones, incluidas las regiones donde las campañas de vacunación están siendo mucho más lentas, como puede ser Europa o Japón.

Este incremento sobre las estimaciones de crecimiento, fueron confirmadas en las comparecencias de marzo, tanto por el FMI como por la FED, donde destacó sobre el resto, el crecimiento del +6,5% estimado para la economía americana este 2021, lo que representa el mayor crecimiento de la región desde los años ochenta.

Ante todas las estimaciones comentadas y la sincronización de las economías en la recuperación económica, provocó fuertes repuntes de los tipos a largo plazo, donde por ejemplo, la tir del bono americano a 10 años pasó del 0,90% al inicio de año, al 1,75% a finales del mes de marzo, lo que provocó caídas en la mayoría de índices de renta fija. De igual modo, una rotación de estilos de inversión en la renta variables, donde los sectores más vinculados al ciclo económico y a los tipos de interés, que peor se habían comportado durante el 2020, repuntaron con fuerza superando con creces la rentabilidad de los sectores de crecimiento.

Otro aspecto que ha acaparado la atención en este trimestre, ha sido la inflación, debido a varios motivos, entre ellos, la magnitud de los paquetes de estímulos aprobados en estados unidos, que representan un 9% del PIB, el exceso de ahorro generado por las familias y el repunte de los precios de las materias primas, se estima que todos estos aspectos, junto con la vuelta a la normalidad provoque fuertes repuntes de inflación transitorios y que estos puedan provocar desajustes en las políticas monetarias de los bancos centrales, la pregunta sigue siendo si esta inflación será puntual, como así argumentan la mayoría de analistas, o estructural. Pensamos que es pronto, para decantarnos, pero entendemos que en un mundo donde los bancos centrales han luchado durante años sin éxito por conseguir inflación, los vientos de cola generados por los cambios demográficos, la globalización y la tecnología, sobrepasaran ante un eventual repunte provocado por una situación anómala.

Para los próximos meses, seguimos viendo riesgos sobre la evolución de la pandemia sobre todo en algunos países emergentes; como Brasil e India, así como en Europa. Esperamos que si las estimaciones de vuelta a la normalidad y crecimiento económico se cumplen, veamos que la tendencia de augmento de tipos a largo plazo continúe, beneficiando algunos sectores de la renta variable y penalizando a la renta fija, de aquí que la flexibilidad en esta clase de activo sea esencial, para tratar de generar un rendimiento positivo de aquí a final de año, de aquí que prefiramos aprovechar posibles caídas del mercado de acciones para incrementar posiciones en renta variable. Continue reading “Informe Trimestral de Mercados”