El pasado mes de marzo Edgar Mestre se embarcaba en un nuevo proyecto profesional con el nacimiento de Gestcap Asesores EAF. Esta nueva EAF, registrada el pasado 1 de febrero y con el número 224, está radicada en la localidad de Sant Josep de Sa Talaia (Ibiza) pero cuenta con una sucursal en Barcelona.

Director de Inversiones de la firma y graduado en Administración y Dirección de Empresas, Edgar Mestre nos cuenta más detalles sobre su nuevo proyecto.
Entrevista a Edgar Mestre, Gestcap Asesores EAF
¿Cómo surge la idea de crear Gestcap Asesores EAF?
La idea surge una vez adquirida la experiencia y los conocimientos necesarios sobre el sector, a partir de ahí decidimos aventurarnos en la idea de crear nuestro propio negocio.
Tratamos de adaptarnos de la mejor manera a todas las innovaciones y aportar todos los conocimiento aprendidos durante nuestros años de experiencia en distintos ámbitos dentro del sector.
¿Qué profesionales forman el equipo?
La EAF está formada por tres gestores de cuentas y una persona dedicada al análisis de producto y asset allocation de las carteras. Todos ellos con una dilatada experiencia, después de haber trabajado en diferentes ámbitos y entidades dentro del sector financiero,desde gestores de empresa y de banca privada, pasando por entidades reputadas como pueden ser Banc Sabadell, Catalunya Caixa y Credit Andorrà.
¿Cuál es vuestra filosofía de inversión?
Después de largos años de expansión económica nos encontramos ante uno de los momentos más difíciles de los últimos años, con los tipos de interés estancados en negativo, una desaceleración económica generalizada y un panorama geopolítico de lo más complejo. Todos estos motivos se estiman como catalizadores para hacer llegar el final a uno de los ciclos expansivos más largos de la historia.
Frente a ello, entender la filosofía de inversión a largo plazo, en algunos casos, con la fijación de objetivos a diferentes plazos de inversión y mediante los beneficios aportados por una justa diversificación, que, aunque no cumpla su objetivo en determinados periodos, la experiencia nos dice que cobra una gran importancia en el largo plazo.
¿Cómo deben orientar los inversores sus carteras en el contexto actual?
Durante estos últimos dos años hemos vivido una alta variabilidad en cuanto a los comentarios y escenarios geopolíticos, sumado a la situación adelantada del ciclo económico, han desencadenado en un pánico y aversión a la renta variable para nuestro parecer excesivo.
Sabemos del perfil patrimonialista y conservador de la mayoría de ahorradores españoles y de las dificultades que estos tienen para mantener su poder adquisitivo, de ahí que muchos de ellos se hayan visto obligados a incrementar el riesgo en sus carteras.
Ante ello, es más evidente que tener una visión a largo plazo es de vital importancia, de ahí que sea un trabajo de docencia de la propia industria financiera informar correctamente de la situación que estamos viviendo.
Pensamos que la situación geopolítica ha mejorado bastante en el último mes y, aunque no hayan acuerdos firmados, las posiciones de no incrementar las tensiones ya nos parecen un buen avance, aunque como hemos comentado la actitud cada vez es más imprevisible.
A esta mejora se suma el respaldo tanto de los bancos centrales a Estados Unidos y Europa, como del gobierno chino, que trataran de evitar una desaceleración más pronunciada. Paralelamente, los últimos datos de PMI europeos parece que han tocado fondo y aunque los manufactureros siguen situados por debajo de los 50 puntos hemos visto una estabilización, lo cual es positivo, esperamos ver un pequeño repunte en los próximos meses.
Por último, cabe destacar las elecciones en los Estados Unidos cada vez más cerca, que harán que el Sr. Trump trate de evitar cualquier cataclismo en la economía americana.
Con todos estos argumentos, vemos que la diversificación y la complejidad de las estrategias cada vez es mayor debido a la dificultad de encontrar rendimientos positivos en la inversión en renta fija. La disminución del riesgo desde el mes de agosto ha hecho repuntar algo los tipos en los diferentes tramos de las curvas de tipos y penalizar, en parte, la duración en renta fija, la gran beneficiada este año; de ahí que la decisión sea neutralidad en cuanto a duración, flexibilidad y globalidad en los fondos de inversión. Y de una paulatina predisposición al incremento de renta variable y estrategias de private equity (economía real) en decremento de liquidez y de parte de la renta fija que sigue representando la parte “core” de la mayoría de las carteras de inversión españolas.
¿Qué os diferencia del resto de empresas de asesoramiento financiero?
Dentro del sector pensamos que la diferenciación y una especialización cada vez mayor, vienen marcadas por una buena selección de producto y, sobre todo en nuestro caso, la diferenciación tiene que venir marcada principalmente por la independencia de nuestras compañías, lo cual nos aporta una gran ventaja competitiva por delante de nuestros grandes competidores.
En nuestro caso, creemos que en gran parte de las carteras de inversión podemos coincidir con los principales “players” de la industria, seleccionando los principales fondos de inversión de grandes gestores en los diferentes asset classes, pero donde radica la gran diferencia a nuestro entender es en la selección de proyectos empresariales o inmobiliarios, en algunos casos no cotizados, gestionados por gestores nacionales con dilatada experiencia dentro de su sector, donde la alineación de intereses con los partícipes es esencial.
¿Educáis financieramente a vuestros clientes?
Dentro de nuestro trabajo evidentemente es intentar educar a nuestros clientes para que traten de entender de mejor manera donde invierten, ya que esto les ayudará a tratar de comprender de mejor manera los productos invertidos, a pesar del aumento de complejidad existente a día de hoy en muchos de ellos.
El hecho de explicar de forma correcta el riesgo asumido en cada inversión hace que el cliente tenga una mejor percepción de cómo decidir delante de las diferentes complejidades del mercado, y siempre asumiendo el horizonte temporal como objetivo de la inversión.
Creemos que es tan importante la educación, como el evitar desconocimientos por parte de los clientes en determinados productos, lo que les genera desconfianza y puede desembocar en una toma de decisiones errónea.
¿Cómo os han afectado las nuevas normativas?
Nos encontramos en un entorno cambiante, pensamos que es positivo para la industria por su mayor transparencia delante del cliente. Evidentemente para nuestro segmento de mercado más nicho y especializado es un entorno complicado y de adaptación, con un importante incremento de costes estructurales, sumado al hecho que muchas EAF aún siguen muy vinculadas a las retrocesiones bancarias, en las cuales la independencia y diferenciación es más limitada.
Todos estos acontecimientos pueden generar movimientos empresariales importantes dentro del sector.
¿Aplicáis criterios ESG en vuestras planificaciones financieras?
Es un tema con mucha tendencia y notoriedad en la actualidad dentro del sector, aunque hasta el momento por nuestra parte con poco apetito de los inversores.
En este sentido, en todos los ámbitos de la vida estamos viendo un cambio de paradigma y una mejor concepción hacia un mundo más sostenible.
Fuente: RankiaPro