Nota interna sobre el Coronavirus

Las Bolsas europeas inician la semana con un severo correctivo, camino de su peor sesión desde el referéndum sobre el Brexit de junio de 2016.

El precio del petróleo borra las subidas registradas la semana pasada y descensos el 4% en el barril de Brent, que cae hasta los 55 dólares.

Las mayores alertas proceden ahora de la propagación de la epidemia en otros países desarrollados. En Asia, destaca la rápida extensión del virus por Corea, aunque las mayores novedades desde el pasado viernes se concentran en Italia.

La epidemia de coronavirus comenzó en China en diciembre de 2019. Más allá del origen de la pandemia y su grado de peligrosidad, es importante para nosotros saber cuáles serán las consecuencias para la economía mundial en general y para la actividad china, en particular, que ya está en fase de desaceleración.

DATOS de hoy: Según la Universidad Johns Hopkins, los datos actualizados del coronavirus COVID-19 a del día de hoy:

– 2.626 fallecidos y 79.524 contagios

Los principales datos económicos comparables del SARS en 2003:

– La magnitud del impacto: el efecto negativo sobre el crecimiento fue dispar, fue alto en Hong Kong y en los países del sudeste asiático, donde el peso del sector del turismo y el consumo en el PIB era importante en 2003.

Por otro lado, el coste fue moderado en China (-0,5 puntos del PIB) y casi cero en el resto del mundo, en particular en Estados Unidos (-0,05 puntos del PIB);

– Canales de transmisión: el impacto de la epidemia en el crecimiento del PIB se produjo principalmente a través de dos canales:

1) Disminución de la actividad turística; y

2) Pérdida de confianza de los agentes privados que finalmente condujo a una caída en el consumo e inversión (privado y extranjero);

– La duración del impacto: el impacto económico de la epidemia de SARS fue, sin embargo, transitorio. Particularmente en China, el pico del shock, observado en el sector turístico y las ventas minoristas entre abril y mayo de 2003 y en el crecimiento trimestral del PIB en el segundo trimestre, desapareció por completo en los siguientes meses.

Únicamente tenemos este caso como escenario comparable, aunque la economía China ha cambiado mucho desde entonces.

En diecisiete años, el peso del sector de servicios ha aumentado, del 31% del PIB al 54%. El país también depende más del consumo de los hogares que en 2003, la aversión al riesgo por parte de la comunidad china podría frenar el crecimiento del PIB, sumado a que el nuevo virus llegó a China en pleno Año Nuevo Lunar, por lo que las cancelaciones y el gasto de las familias fue inferior al estimado.

Por lo tanto, el impacto de la epidemia podría ser más significativo, especialmente por el peso de la economía China en el PIB mundial (ver gráfico) y por la dependencia en la producción de muchos productos, lo que puede limitar la oferta mundial. Por citar un ejemplo, la semana pasada Apple ya redujo la previsiones de ventas para este primer trimestre.

Por todos estos motivos, el coronavirus podría tener un impacto económico mucho más fuerte que el del SARS provocando que el crecimiento chino caiga por debajo del umbral psicológico del 6% en el primer trimestre de 2020. Según el sondeo que recoge Bloomberg, el PIB chino podría menguar en el primer trimestre del año al 4,5%, partiendo de un escenario conservador, de un impacto severo del coronavirus sobre la economía pero de corta duración.

Diferentes posibilidades de acción por parte de los bancos centrales.

Por parte del BCE

Actualmente los mercados monetarios de la Zona Euro dan un 50% de posibilidades de que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés en 10 puntos básicos en julio.

También tendría la posibilidad de elevar el volumen de compra de bonos corporativos, en lugar de la compra de deuda soberana.

Por parte de la FED

La FED entendemos que se basará en la evolución de los datos macroeconómicos y no mucho en las próximas elecciones presidenciales.

La Fed podría recortar tipos si hay signos claros de desaceleración del crecimiento en Estados Unidos. En este sentido, el margen es superior al del BCE.

Por parte del banco central chino

Reducir las tasas de interés de los préstamos a las pequeñas y microempresas de manera adecuada para evitar la ruptura del flujo de efectivo y flujos de capital en el mercado.

El banco chino ya recortó las tasas de interés en -0,10%, en las inyecciones de liquidez realizadas a principios de mes, a parte de realizar compras en activos cotizados para limitar las caídas en los mercados financieros.

 Hasta ahora no sabemos más datos y es pronto para determinar realmente el impacto que puede tener el coronavirus en la economía china y mundial, estaremos atentos por si es necesario realizar modificaciones en las carteras de inversión, así como, en el escenario base de inversión planteado para este año.