Informe Trimestral de Mercados -3T

Finalizamos un trimestre con incrementos de volatilidad e incertidumbres en bolsas, así como, pendientes de la evolución de la pandemia.

Tras una fuerte recuperación de las bolsas en el segundo trimestre, el verano se esperaba volátil ante posibles consolidaciones en los niveles adquiridos y recogidas de beneficios en bolsa, los cuales no llegaron. A diferencia de años anteriores, donde agosto fue un mes con poco volumen y estadísticamente negativo, este año, sorprendió positivamente. Los índices americanos marcaron de nuevo en máximos históricos, con una rentabilidad del S&P500 en el mes cercana al 7%.

Un trimestre donde continúan las grandes divergencias entre sectores y países


01. El principal objetivo será el pleno empleo y se fijará como objetivo una inflación media del 2%, soportando inflaciones por encima del objetivo.


02. Seguimos a la espera de un nueve paquete de estímulo fiscal en USA, el cual daría más apoyo a la economía.


03. Cuarto trimestre muy marcado por las elecciones americanas del 3 de noviembre, donde actualmente las encuestas dan como victorioso al Sr.Biden.


Tras el fuerte tirón de agosto, septiembre empezó más dubitativo y terminó siendo ligeramente negativo. A pesar de ello, las rentabilidades en bolsa del trimestre fueron mixtas y continúan ampliando las grandes divergencias entre sectores y por consecuencia, en las bolsas más locales de los diferentes países.

Como venimos comentando en los anteriores informes, destacamos negativamente la evolución del Ibex, lastrado por su gran exposición al sector financiero y al sector turístico, el cual sigue su senda negativa dejándose más del 5% en el trimestre, continuando en la cola de rentabilidad de la mayoría de las bolsas mundiales. Por el lado positivo, siguen destacando los índices americanos S&P500 y el Nasdaq, los cuales subieron en el trimestre un 8% y un 11%, respectivamente. También el MSCI China que subió alrededor de un 12% en el trimestre.

A nivel macroeconómico, se confirmaron las grandes caídas del PIB del segundo trimestre en la mayoría de continentes, destacando el -31,7% en USA y el -12,1% en la zona euro. A pesar de estos malos datos, más que descontados por los mercados, destacamos que USA ha recuperado el 60% del empleo perdido durante los primeros meses de la pandemia, donde el último dato de paro se sitúa en el 7,9%. Datos que siguen en la senda de la recuperación, sobre todo en el sector manufacturero pero que arrojan más dudas en el sector servicios, donde el miedo a nuevas medidas de distanciamiento social, sobre todo en Europa, anticipan retrasos en la recuperación económica, y así lo demuestran los datos de PMIS del mes de septiembre.

Por el lado de las políticas monetarias aplicadas por los diferentes bancos centrales, destacar la comparecencia del Sr. Powell en el evento Jackson Hole donde realizó un matiz en cuanto a la política monetaria aplicada, declarando que a partir de ahora el principal objetivo será el pleno empleo y se fijará como objetivo una inflación media del 2%, soportando inflaciones por encima del objetivo sin necesidad de aplicar ningún cambio en su política. Declaraciones que confirman unos tipos bajos durante un mayor periodo de tiempo, según las estimaciones actuales, se mantendrían los tipos actuales hasta finales de 2023.

Destacar que seguimos a la espera de un nuevo paquete de estímulo fiscal en USA, el cual daría más apoyo a la economía, pero que actualmente se encuentra estancado ante las diferencias entre los partidos demócrata y republicano en el congreso.

Esperamos un cuarto trimestre con volatilidad muy marcado por las elecciones americanas del 3 de noviembre, donde actualmente las encuestas dan como victorioso al Sr. Biden, pero como en las últimas elecciones, ante un gran número de indecisos, las encuestas pueden verse alteradas.