Informe Trimestral de Mercados – 2T

Tras un mes de marzo devastador para los mercados financieros, iniciamos el segundo trimestre con la mayoría de continentes con medidas de confinamiento y con muchas incertidumbres sobre la afectación de la pandemia en las economías y empresas.

La clave no es sólo la reapertura, sino ser capaz de permanecer abierto


01. Hemos visto como desde el mes de mayo, con los inicios de la desescalada, los índices han ido mejorando considerablemente.


02. El índice NASDAQ, compuesto por empresas tecnológicas, ha recuperado todo lo perdido en el mes de marzo.


03. El índice español, con un gran peso en el sector financiero, cierra el semestre con una caída del -24,3%, el peor dato semestral de su historia. 


Los primeros datos macroeconómicos post pandemia fueron realmente malos, pero a su vez, descontados por los mercados y esperados por la mayoría de analistas.

A pesar de ello, hemos visto como desde el mes de mayo, con los inicios de la desescalada, estos han ido mejorando considerablemente, hasta los últimos de junio, que reflejaron unos PMIS, tanto manufactureros como de servicios, con fuertes repuntes en la mayoría de regiones, incluso situándose por encima de 50 en algunos países, por definición, lo que reflejaría una economía expansiva. A ello, se le sumaron unas ventas al por menor con grandes incrementos y un paro que, aunque haya tenido un fuerte repunte en la mayoría de regiones, parece ya estabilizado e incluso reduciéndose a medida que las limitaciones son menores.

Durante el confinamiento hemos experimentado como la vinculación a determinados sectores y empresas se ha acentuado, convirtiéndose en imprescindibles durante nuestro nuevo día a día. Esto hecho, también se ha reflejado en los mercados bursátiles, que han premiado este tipo de negocios, sobre todo tecnológicos, donde la visibilidad de ingresos en caso de un nuevo confinamiento está garantizada, así como el sector salud, debido a la necesidad de una solución sanitaria.

El índice NASDAQ, compuesto por empresas tecnológicas, ha recuperado todo lo perdido en el mes de marzo y cierra el trimestre con una rentabilidad cercana al 30%, lo que le sitúa en el 12% anual.

Por el lado opuesto, encontramos el índice español, con un gran peso en el sector financiero, uno de los más castigados durante la pandemia, el cual, a pesar de tener una recuperación del 6,6% en el trimestre, el agregado del año sigue situándose en un -24,3%, el peor dato semestral de su historia. 

La clave a partir de ahora, no es sólo la rapidez en las reaperturas, sino en la capacidad de las economías en permanecer abiertas, si bien las bolsas han anticipado una recuperación en “V”, continuamos viendo riesgos importantes en las economías y en el control total de la pandemia, sobre todo en India, USA y Brasil, y así, lo ha expresado la OMS en su última conferencia, citando que el fin de la pandemia ni siquiera está cerca.

Creemos que las valoraciones actuales, son muy complacientes con ese dato y se encuentran muy influenciadas por la benevolencia de los estados y bancos centrales, los cuales durante este trimestre han continuado aportando nuevos estímulos, e incrementando la liquidez a los mercados financieros.

Con todo, prevemos un tercer trimestre con incrementos de volatilidad, marcados por nuevos rebrotes, tensiones entre USA y China y por la mayor proximidad a las elecciones en USA, por lo que estaremos muy atentos, en caso de tener que realizar ajustes en los portfolios.