Informe Trimestral de Mercados

UN SEGUNDO TRIMESTRE CON FUERTES REVALORIZACIONES EN LAS BOLSAS MUNDIALES


01. Este segundo trimestre, el rendimiento del bono americano ha retrocedido hasta niveles del 1,75% del mes de febrero, al 1,50% a cierre junio.


02. El mes de mayo la inflación interanual estadounidense tocó niveles del 5%.


03. Esperamos un segundo semestre del año con incrementos de volatilidad y no libre de riesgos.


Seguimos avanzando el 2021, con grandes revalorizaciones en los índices bursátiles mundiales.

Como se puede observar en la tabla de la izquierda, la mayoría de los índices bursátiles se sitúan con revalorizaciones de doble dígito, únicamente los mercados emergentes, incluido China y Japón, se han quedado algo rezagados, aunque también con revalorizaciones positivas en el año.

Tras un primer trimestre, marcado por el augmento de las tires en renta fija y la fuerte recuperación de las acciones “value”, este segundo trimestre hemos visto una vuelta a la normalidad, con el rendimiento del bono americano retrocediendo desde los niveles máximos de febrero del 1,75%, hasta cerrar este segundo trimestre en niveles cercanos al 1,5% y con las acciones “growth” o de crecimiento, recuperando gran parte del terreno perdido a las “value”.

Durante el segundo trimestre hemos sufrido un notable incremento en la inflación, sobre todo la americana, aunque la idea que esta sea transitoria ha sido la más repetida por bancos centrales y analistas, los cuales esperan que esta se vaya reduciendo a medida que vayamos acercándonos al final de año. Los desajustes en la oferta, producidos por la pandemia y el fuerte incremento en la demanda marcado por la desescalada en la mayoría de los países, ha provocado un aumento considerable de los precios de las materias primas a nivel mundial y estos incrementos en los costes, ha hecho que muchas empresas trasladen dichos incrementos de costes a los consumidores finales.

Durante el mes de mayo la inflación interanual americana tocó niveles del 5%, superando las estimaciones del mercado y se espera que se mantenga por encima del 3% durante este e incluso el próximo año, así como la inflación de la zona euro y del Reino Unido también podría aumentar en los próximos meses, los niveles son inferiores a los de la americana, por encontrarse en una fase más inicial del ciclo económico.

Ante este nuevo escenario, el último discurso de la FED fue algo más restrictivo, sembrando dudas y rumores, sobre una posible reducción de las compras de activos después del verano, los próximos datos sobre inflación y empleo, serán claves para determinar su actuación en la próxima reunión de setiembre. Estos cambios en las políticas monetarias podrían provocar vaivenes en los mercados, por lo que tendrán que ser lo más claros y precisos posible.

Esperamos un segundo semestre del año con incrementos de volatilidad y no libre de riesgos, actualmente, centrados en la inflación, pero sin dejar de lado la pandemia, debido a la aparición de nuevas variantes, como la delta, que pueden afectar en la reapertura de las economías, incluso limitando de nuevo la movilidad entre países.

A pesar de ello, creemos que nos encontramos en la fase de recuperación dentro del ciclo económico y a pesar de las dudas que puedan surgir en este momento de ciclo, continuamos apostando por los activos de riesgo en las carteras de inversión.