“SEGUIMOS EN LA SENDA DE LA RECUPERACIÓN”
A diferencia de las estadísticas históricas, este mes de agosto no se caracterizó por caídas generalizadas en bolsas, sino más bien lo contrario.
Como comentábamos en nuestro anterior informe trimestral, nos encontramos en la senda de la recuperación donde la mayoría de las economías ya han tocado fondo, y los datos macroeconómicos siguen recuperándose. Aunque estos continúan siendo, obviamente peores que antes del Covid, tenemos las dos principales economías, China y USA, recuperando a un gran ritmo.
En USA ya se han recuperado más de un tercio de los empleos perdidos por la crisis del Covid, y, aunque durante ciertos momentos vemos una recuperación más lenta por el aumento de contagios, el fondo de mercado es positivo. Recordemos que la mayoría de los empleos perdidos, eran parciales o de baja influencia para las empresas, lo que hace que las diferencias sociales se vean ampliadas de nuevo tras una crisis.
De igual modo, hemos visto en la presentación de resultados de este segundo trimestre como esta crisis ha afectado más a unos sectores que a otros, el confinamiento ha provocado estragos en el sector turístico y retail, debido a la imposibilidad de desplazamientos y al cierre masivo de tiendas, sin embargo, ha exponencializado negocios que estaban en una tendencia de crecimiento elevada, sobre todo evidenciadas por el teletrabajo y el consumo de tecnología.
Todos estos acontecimientos los hemos visto reflejados en las bolsas, donde los principales ganadores han sido las grandes empresas tecnológicas, que han tirado de las bolsas, sobre todo la americana, de nuevo a máximos históricos. La influencia de estas compañías en la economía y sobre todo en los mercados financieros, es cada vez mayor. Sabemos que la bolsa anticipa acontecimientos y en estos momentos descuenta una recuperación clara en forma de “V”, y de ahí nos surge la pregunta: ¿será igual de rápida la recuperación en la economía? Creemos pues, el riesgo de valoración existe, ya que una ralentización en la recuperación de algunos estados y sectores podría provocar de nuevo recortes en las valoraciones.
Y así alertan los presidentes de los principales bancos centrales en sus últimas comparecencias, donde sus estrategias de política monetaria no han cambiado, ofreciendo el máximo apoyo para las economías, continuando con las masivas compras de activos y con los tipos estancados al 0% por más tiempo, así lo afirmó Powell la semana pasada en su comparecencia en el Jackson Hole.
Otro hecho destacable, es la carrera ante la ansiada vacuna contra el virus, la cual generaría mucha más confianza en la población y aceleraría la movilización y el consumo. En este ámbito, tenemos varias empresas que se encuentran en fase clínica, por lo que el sentido común nos dice que estadísticamente lo más probable es que alguna de ellas tenga éxito, aunque sea parcial, en un plazo razonable, tal vez antes de fin de año.
A todo ello, como noticia positiva del mes, le sumariamos el acuerdo europeo para la constitución de un fondo de reconstrucción europeo, lo que reafirmaría el compromiso y la solidaridad de Europa como unión ante la pandemia, donde más de la mitad del dinero aportado a los estados más afectados, iría en forma de subvenciones, pudiendo ofrecer unas mayores políticas fiscales. Este hecho, provocó una gran revalorización del euro contra la mayoría de las divisas.